¡Bienvenidos y bienvenidas al blog EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ,hoy analizaremos: La comunicación y uso de paratextos en redes sociales en conmemoración del Día de la Mujer.
En
este espacio, vamos a explorar cómo analizar el paratexto en textos
periodísticos, específicamente en noticias relacionados con la temática Historia
del día de la mujer Además, vamos
a vincular estos conceptos con el contenido curricular de Estudios Sociales con el tema Respeto a la libre expresión
TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE LA NOTICIA
CONCEPTO:
La noticia, como género periodístico, responde a la necesidad de los seres humanos de mantenerse informados sobre lo que acontece en su entorno inmediato y en el resto del mundo. Por eso, se refiere a hechos ocurridos recientemente y que son de interés para el público.
En una noticia, usualmente se combinan las secuencias narrativa, descriptiva y expositiva. Además, debe narrar los hechos de manera objetiva; es decir, sin incluir valoraciones personales de ningún tipo sobre el acontecimiento del cual está informando
ESTRUCTURA
La estructura
de pirámide invertida está diseñada para que la información más importante esté
al principio. Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si
había que “cortar” una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía
información interesante. Hoy las publicaciones digitales han obviado este
problema. Sin embargo, se mantiene todavía vigente, ya que facilita la lectura
de los receptores pues no siempre se puede leer la noticia completa.
ESCRIBIMOS UNA NOTICIA
La mayoría de las noticias
en el cuero se responde a seis preguntas claves que son
• ¿A quién le sucedió?
• ¿Qué sucedió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde sucedió?
• ¿Porque sucedió
• ¿Cómo sucedió?
LOS PARATEXTOS
Los
elementos visuales que acompañan a un texto escrito se denominan paratextos, y
permiten hacer predicciones y formular hipótesis sobre su contenido. Así
podemos anticipar si serán útiles para nuestro propósito de lectura. En una noticia
escrita, los paratextos son: el título, el subtítulo, el nombre de la sección
don-de se encuentra, el nombre del autor o de la fuente de la información, y
las ilustraciones (fotos, gráficos esta-dísticos, mapas, etc.).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Lengua_y_Literatura_8.pdf
COMUNICACIÓN Y EL USO DE PARATEXTOS EN LAS REDES SOCIALESCON OCASIÓN DEL DÍA DE LA MUJER
Distintos
estudios muestran que superan a los hombres tanto en el uso como en el tiempo
que pasan en ellas. “Las mujeres son muy activas en las redes sociales y se
comunican a través de ellas con naturalidad porque comparten una lógica
comunicativa muy similar. Por definición, son muy expresivas y se sienten
cómodas manteniendo múltiples conversaciones en simultáneo”, dice Gabriela
Oliván, experta en Comunicación Corporativa. La preponderancia de las mujeres
en las redes sociales podría derribar viejos estereotipos y categorías
demográficas, generando un verdadero impacto en los medios de comunicación, la
publicidad y el entretenimiento. Así lo vislumbran especialistas y estudios que
analizan el liderazgo del género femenino en Internet, y particularmente, en las
aplicaciones sociales. Las mujeres tienen un comportamiento mucho más activo en
las redes sociales, las usan más, y son más participativas que los hombres. Por
eso se cree que son ellas las que van a marcar tendencias ya que, en términos
generales, se han adaptado más y mejor a la nueva tecnología. Oliván explica
que mientras ellas están en las redes, por ejemplo, pueden cargar fotos en Instagram,
al tiempo que ponen un “me gusta” en Facebook y comparten
un link enLinkedIn. Los hombres, en cambio, tienen una participación más lineal. “En general, sonmás selectivos respecto a las conversaciones en las que participan y suelen compartircontenidos de formatos similares”, agrega. Soraya Fragueiro, Estratega de Medios de ConnectAmericas, dice que la participaciónmás activa de mujeres y adolescentes se debe en parte a
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/Sociales-texto-8vo-EGB.pdf
ACTIVIDADES
1.
En grupos de tres, respondemos las preguntas que nos ayudarán a
planificar la noticia.
• ¿Por qué vamos a escribir la noticia?
• ¿Para quién la vamos a escribir?
• ¿Sobre qué vamos a escribir?
• ¿Qué diremos sobre el hecho?
2.
En parejas, analizamos la noticia sobre el 8 de marzo y escribimos las respuestas a estas preguntas:
• ¿A qué hecho se refieren las noticias?
• ¿Dónde se produjo el hecho?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Por qué sucedió?
• ¿Cómo sucedió o en qué circunstancias se produjo el hecho?
• ¿Quiénes son los protagonistas del hecho?
3. Actividad 1: Analice los paratextos en la noticias sobre el Día de la Mujer
4. Reflexiona
“El derecho a la libre expresión es uno
de los más fundamentales, ya que es esencial
a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos.
Sin la habilidad de opinar libremente, denunciar injusticias y clamar cambios
, el hombre está condenado a la opresión”
Tomado: de derecho a la libre expresión,
derecho humano rights en htpp://www.derechos.org/ddhh/expresión. |
5. Describe
Describe el papel de la
prensa y escribe ejemplos de lo que señala el siguiente tema
Papel determinante de la prensa en las
transformaciones políticas |
manejo con profesionalismo para respetar
el honor de las mujeres en las marchas |
Independencia de la prensa en una sociedad democrática |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6. Actividad 3: Foro interactivo “ Respeto a la libre expresión" sobre el Día de la Mujer.